top of page
ECOMMERCE INTEGRADO
A NODUM ERP

Consideramos que la integración del ERP con el eCommerce es una oportunidad única para mejorar la gestión y desarrollar el negocio. Lamentablemente, gran parte de los sistemas ERP implementados en la actualidad funcionan independiente de los sistemas externos de comercio electrónico, lo que constituye un gran problema para las empresas.

El ERP se ocupa de los procesos internos tales como planeamiento de la producción, logística y otros recursos. El eCommerce es la conexión con el mundo exterior. Los dos están conectados y su funcionalidad es absolutamente complementaria. Por lo que, cuando ambos sistemas no están integrados, muchos datos clave quedarán dentro de una base independiente, lo que incide negativamente en la gestión de cualquier organización. Por otra parte las operaciones de logística no tendrán unicidad, los datos no serán consistentes y no se podrá garantizar coherencia en los datos de facturación y entrega, entre otros varios aspectos como la redundancia o duplicación de tareas, lo que conduce a errores, baja de eficiencia y aumento de costos operativos.

Por el contrario, integrando el ERP y el eCommerce, la gestión de la cadena de suministro, gestión de relaciones con los clientes, el tratamiento de datos para inteligencia de negocios y automatización de oficinas se integrarán todos. Esto permitirá compartir los recursos y el intercambio de datos. Además, los líderes de todos los niveles pueden obtener, de forma rápida y precisa, la información que necesitan y tomar decisiones más eficaces en el menor tiempo posible.

Para una mejor integración entre Nodum ERP y cualquier plataforma de comercio electrónico deben considerarse los siguientes aspectos:

• Integración orgánica de módulos de software.
En el caso del ERP se le debe dar prioridad a los módulos de clientes, ventas, producción, marketing, inventario y finanzas los que están relacionados con logística y flujo de capital. Para el caso del comercio electrónico, las prioridades deben ser puestas en módulos que administran el sitio web, en el de ventas, compras y pagos on line.

• Integración de clientes.
Aquí se deben diferenciar dos modelos: B2B y B2C. En el modelo B2B, el maestro de clientes es el ERP, mientras que en el B2C es el eCommerce. En ambos casos hay que evaluar si replicar o no dichas informaciones en ambos sistemas. Lo importante es conservar el dato único, utilizando técnica de replicación y sincronización de manera que la información del cliente sea única.

• Integración de pedidos y facturas.
Debido a la registración de dichas informaciones, los pedidos y facturas generados en el eCommerce se deben integrar con el ERP. Dentro de este punto entrarían integraciones tan importantes y complejas como pasarelas de pagos y comunicaciones a los distintos departamentos de finanzas.

• Integración de productos.
Algo habitual es que la información que visualizamos de un producto provenga de distintas fuentes de datos y que además se encuentre enriquecida para el eCommerce. El proceso de integración, carga y publicación tiene que ser muy depurado y lo más automatizado posible. Habitualmente, esta integración es asíncrona y unidireccional: los datos viajan de forma periódica del ERP al eCommerce, y allí son enriquecidos.

• Integración de precios y promociones.
La información de precio y cálculo de promociones puede estar dentro del eCommerce o residir en el ERP u otro sistema. Según en el caso y de la cantidad de información con la que se trabaje, se tendrán que aplicar diferentes técnicas de integración. En el caso de modelos de precios complejos, como en un B2B, la lógica de precios reside en el ERP y el eCommerce consulta esta información de forma síncrona, mientras que en un B2C lo normal es que esta integración sea asíncrona.

• Integración del stock.
Un aspecto fundamental es sincronizar el inventario o el stock entre ambas plataformas. Lo recomendable es que se realice de forma natural en el ERP, mientras que el eCommerce lo lea cada cierto tiempo, en función del volumen de información y pedido.

BENEFICIOS de integrar Nodum ERP a la plataforma de comercio electrónico:

Servicio de calidad al cliente.
Los compradores actuales son cada vez más exigentes y esperan un servicio eficaz, rápido y que les ofrezca todas las comodidades posibles. Esto incluye la posibilidad de acceder a toda la información sobre su cuenta, así como sobre los productos y el servicio. La integración del ERP con el comercio electrónico posibilita a los clientes realizar numerosas operaciones que mejoran su experiencia como usuarios. Entre ellas, podemos destacar la elección de las opciones de entrega o el rastreo de los envíos. Asimismo, también es posible hacer que los compradores puedan solicitar precios especiales y métodos de pago específicos.

Automatización de tareas.
Gestionar un eCommerce supone llevar a cabo tareas administrativas repetitivas que representan una considerable inversión de tiempo y de recursos humanos, de los que en la mayoría de los casos no disponemos. Integrar un ERP con nuestra tienda online nos facilita optimizar tareas como la creación de catálogos, reserva de productos, el cálculo de impuestos, etc. Hay que tener en cuenta que esta automatización reporta dos beneficios claros para la empresa: el ahorro de recursos económicos y de personal, así como la reducción de posibles errores humanos.

Correcta gestión del inventario.
Para poder acceder al inventario en tiempo real, conocer las ventas globales y su nivel de crecimiento o actualizar los stocks resulta indispensable disponer de una gestión de almacenes que forma parte de nuestro ERP. Recopilar toda esta información desde los diferentes canales de venta y gestionarla correctamente es mucho más fácil gracias a la integración de todos los procesos de gestión e información. Incluso, es posible actualizar los registros de los clientes y los proveedores con una sincronización rápida y, por tanto, sin tener que afrontar los trámites administrativos habituales.

Eficaz canal de comunicación entre agentes de ventas.
Un software como Nodum ERP se convierte también en un eficaz canal de comunicación entre el eCommerce y los centros logísticos y de distribución físicos. Al posibilitar una transferencia automática de información, permite que las órdenes de pedidos, devoluciones, alertas de stock y otros elementos similares no se dupliquen y, en consecuencia, resulten más rápidos y eficaces.

Fuente: NODUMBLOG
bottom of page